jueves, 28 de febrero de 2019



HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL


La historia de la fotografía digital enmarca el desarrollo desde los primeros estudios sobre la electricidad y la electrónica más específicamente la creación de retenedores de energía, la invención del primer sensor (ccd), el lanzamiento oficial de la primera cámara digital en 1975 bajo la empresa Kodak y la evolución de las nuevas cámaras cuya película análoga fue reemplazada por los sensores hasta nuestros días.

Sin embargo hay quienes consideran que el nacimiento de la fotografía digital se dio en 1975 con la primera cámara digital, no podemos pasar por alto los acontecimientos anteriores que hicieron posible dicha invención.

1. En primer lugar y quizás la base de la fotografía digital, tenemos la preocupación de los científicos de la época sobre como aprovechar al máximo la energía, que posibilidad hay de acumularla en un espacio o algo determinado y así mismo transportarla y es  aquí donde aparece el Sr Alessandro Volta, físico y pionero en los estudios de la electricidad. Gracias a su invento que consistía de dos discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior, logró producir corriente eléctrica continua que una vez cargado podía transmitir energía a otros objetos. Este sería el principio de la pila eléctrica inventada por él mismo en 1800. Su hallazgo sin duda alguna fue de suma importancia por que aquí ya estamos hablando de acumuladores de energía y fueron precisamente Willard Boyle y George Smith quienes dieron el segundo paso hacia la invención de la fotografía digital aprovechando el invento de Volta.


2. En 1969 mucho tiempo después en Bell Labs, Willard Boyle y George Smith crean un chip sensible a la luz que sería el principio de la fotografía digital. Diseñan la estructura básica del primer CCD. Aunque no estaba pensado precisamente como sensor de una cámara digital sino como un nuevo tipo de conductor de información entre computadores, y dispositivos electrónicos fue hasta 1975 cuando Steven Sasson dio el tercer paso hacía la fotografía digital incorporando dicho sensor a la cámara y que entre otras cosas fue el principio de la trasmisión, del vídeo, del fax, de las copiadores, escaners de imagen y de la tecnología como es usada hoy en día.


3. Paralelamente al surgimiento del CCD y antes de empezar a hablar de Steven Sasson, aparece Samuel Morse, el inventor del código Morse que consistía en decodificar las señales electricas que ingresaba al CCD (dispositivo de carga acoplada) en un código binario basado en unos y ceros, y la combinación aleatoria de 1 y 0 (meta datos) representaba una información especifica, lo que en términos fotográficos sería una tonalidad de color dentro de un pixel.





4. Steven Sasson incorpora el sensor CCD a la cámara y asociado con la empresa kodak, el 12 de Diciembre de 1975 presentan la primera cámara digital de la historia. Esta tenía el tamaño de una tostadora y una calidad equivalente a 0.01 megapixeles y además requería 23 segundos para ser procesada y otros 23 segundos para ser visualizada. En 1986 Kodak inventa el primer sensor de megapixeles del mundo con una capacidad de grabar 1.4 millones de pixeles que podían producir una impresión de calidad fotográfica de 5x7 pulgadas es decir unos 175 cm x 125 cm aproximadamente. 

5. Masaru Ibuka y Akio Morita ya con su empresa Sony Corporation creada en 1946, en una de sus tantas búsquedas de nuevos horizontes ya que la empresa carecía de indumentaria, perfeccionaron el invento de Steven Sasson generando pequeños disquetes para guardar la información e inventan la cámara Mavica con lentes intercambiables, lo que hoy se conoce como la marca Sony en cuento a cámaras.

6. Ya con la cámara digital dentro del mercado, solo fue cuestión de unas cuantas décadas para que diversas marcas como la misma Sony, Canon, Nikon y demás, perfeccionaran las cámaras digitales hasta las últimas ediciones que conocemos hoy en día.







IMAGEN INSTITUCIONAL 
Resultado de imagen para logo uaemex
Misión


El Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación que se imparte en la Unidad Académica Profesional Huehuetoca, espacio académico descentralizado de la Universidad Autónoma del Estado de México, tiene como misión:
“Brindar un modelo educativo de calidad, innovador, competitivo, flexible y con un alto sentido de pertinencia social que se centra en el estudiante. Lleva a cabo investigación humanística que proporciona bases de conocimiento primordiales en el saber y quehacer del profesionista, al tiempo que se muestra comprometida con la difusión de la cultura, el deporte, los derechos humanos y valores que rigen a la UAPH.” 
Visión

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación que se imparte en la Unidad Académica Profesional Huehuetoca, tiene como misión:
“Brindar educación superior pertinente al entorno social, reconocida por la calidad de sus Programas de Estudio, por su investigación humanística que contribuirá a los problemas actuales de la sociedad.” (---) "Ser un espacio académico que imparta una formación integral en educación superior, fundada en valores democráticos, éticos y de respeto a los principios de colaboración y de comunicación entre la comunidad y sociedad en general."

Objetivos
Los objetivos del programa de la LCOM que imparte la UAPH se describen claramente, los fines y finalidades que persigue el programa y estos son acordes y alineados a la misión y visión de la institución: Los objetivos del programa de estudios de la LCOM son:
1.- Formar sujetos profesionales integrales en el terreno de la comunicación que sean capaces de lograr:
a) Una reproducción de modelos, métodos y procesamientos construidos en torno a la comunicación humana, y que sean susceptibles de un emplazamiento pragmático en la actividad cotidiana del individuo.
b) Una pertinente trasformación de los mismos en función de los cambios necesarios y que se visualizan como propios de un contexto social complejo.
c) La adaptación de sus competencias y habilidades a las mismas exigencias planteadas por el contexto en sus entornos: laboral, productivo, académico, de sociabilidad y de investigación.
En el caso específico del programa de la LCOM la trayectoria ideal prevista promueve como área de especialización (Énfasis) la Producción Audiovisual, con lo que se cumple cabalmente con lo previsto en los objetivos.

Los símbolos de la universidad son la representación de los valores, acontecimientos históricos y aspiraciones de la comunidad instituyente.
y universitaria, por lo que es deber de la comunidad universitaria respetarlos, enaltecerlos, difundirlos y utilizarlos con respeto y solemnidad.
Los íconos de la universidad dan cuenta de acontecimientos y aspectos parciales de la realidad universitaria, cuya naturaleza, uso, historia
y trascendencia identi can particularmente a la Administración Central.



Los símbolos de la universidad se clasi can en vigentes,
históricos e icónicos.
a) Vigentes:
1. El escudo
2. El estandarte
3. La bandera
4. El lema
5. El himno

b) Históricos:
El estandarte del Instituto Científico y Literario
Autónomo del Estado de México.
Tipografía
Metropolis:
Regular
Medium
Bold
Extra Bold
Black
Light

Colores Institucionales:
Pantone 350 C

Verde: tomado de la guirnalda de olivo y encino que aparece en el escudo, simboliza la patria y la esperanza en los jóvenes.
Pantone 112 C
Oro: Es una alegoría a lainteligencia. Trans ere elbrillo del metal hacia la ciencia y el conocimiento.

Lema:

Patria Ciencia y Trabajo

EL HIMNO INSTITUCIONAL
El Himno Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, fue compuesto en 1928 por Horacio Zúñiga –el texto– y Felipe Mendoza –la melodía.

El Himno reza como sigue:
CORO
¡ Instituto, perínclita cumbre
donde el alba es faisán de arrebol, con tu enjambre de abejas de lumbre liba el alma de auroras de sol.
ESTROFAS
I
En los vórtices firme y sereno,
a la vez poderoso y radiante,
los jardines de luz del diamante acuarelan tu escueto crestón;
y en el plinto inmortal de tus glorias que son líricas pascuas de flores,
la centella se quiebra en fulgores,
y hasta el trueno se vuelve canción.
II
Capitel de los vuelos del alma, torre de oro del ave doncella donde, en éxtasis, mira la estrella cómo duerme el azul virginal, Mirador del anhelo argonauta, Gambusino de brujos paisajes, que en bajeles de alados celajes busca un aúreo vellón sideral!
III
Del divino ideal lampadario; luminar de saber y armonía;
de las rosas más claras del día milagroso y radiante vergel;
en tus aulas que enjoyan el antro de las más rutilantes preseas
los cerebros son jaulas de ideas con zenzontles de gorjas de miel!
IV
¡Instituto ! ¡Instituto preclaro!
salve a ti que de alturas sediento desbaratas las frondas del viento, con la voz de tu enorme clarín;
y a la vez taumaturgo y ciclópeo por trocar las miserias en galas
a la sombra le doras las alas
y al ciclón le perfumas la crin!
CORO
¡Instituto, perínclita cumbre
donde el alba es faisán de arrebol, con tu enjambre de abejas de lumbre liba el alma de auroras de sol!


Fuente: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21526

Enlace del Himno: https://www.youtube.com/watch?v=z731aApwBh0  







No hay comentarios.:

Publicar un comentario